Mostrando entradas con la etiqueta glucosa. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta glucosa. Mostrar todas las entradas

martes, 2 de noviembre de 2021

Diabetes Mellitus Tipo II

La Diabetes Mellitus (DM) se considera una de las enfermedades crónicas con mayor impacto en la calidad de vida de la población mundial y constituye un verdadero problema de salud. Por esto, el día de hoy en nuestro blog va a estar dedicado a esta patología, centrándonos en cada uno de los tipos de esta enfermedad: Diabetes Mellitus tipo II, Diabetes Mellitus tipo I y Diabetes Gestacional.

La Diabetes Mellitus Tipo II es la forma más común de diabetes y ocurre cuando el nivel de glucosa en la sangre (azúcar) es demasiado alto, es decir, cuando se produce una hiperglucemia crónica. La glucosa en la sangre es la principal fuente de energía del organismo y proviene principalmente de los alimentos que se consumen. La insulina, que es una hormona producida por el páncreas, ayuda a que la glucosa entre en las células para que se utilice como energía.



Aunque esta enfermedad se puede presentar a cualquier edad, ocurre con mayor frecuencia en personas de mediana edad y en personas mayores. La probabilidad de desarrollar DM tipo II es mayor si se tiene 45 años o más, si hay antecedentes familiares de diabetes, si se lleva una vida sedentaria o si padece sobrepeso u obesidad. Se estima que cerca de 4 millones de muertes al año están relacionadas directamente con esta afección (lo que equivale a una de cada 20 muertes, 8.700 muertes cada día y 6 cada minuto).

Diabetes Mellitus tipo I

En la diabetes mellitus tipo I, a diferencia de la tipo II, el cuerpo no produce insulina debido a que el sistema inmunitario ataca y destruye las células pancreáticas que la producen.

Este tipo de diabetes puede ser debido a factores genéticos o ambientales, encontrándose en esta ultima los virus, siendo los primeros los que tienen un papel más importante aunque no sea directamente hereditario. 

Los síntomas más comunes son el aumento de la sed, la necesidad de orinar a menudo, adelgazamiento no intencional y hambre extrema, al igual que en la diabetes tipo II

La diabetes tipo I antes anteriormente era denominada diabetes juvenil o de inicio en la infancia, debido a que la incidencia en esta edad es mayor que en la edad adulta, el mayor grupo de incidencia se encuentra entre los 10 y 14 años, a diferencia de la diabetes tipo II que predomina en el grupo de edad de más de 45 años.

Este tipo de diabetes supone entre el 5 y el 1% del total de personas con diabetes.

Diabetes gestacional

La diabetes es la complicación metabólica más frecuente en la gestación y se asocia a un incremento del riesgo de morbilidad maternal y fetal, que pueden evitarse y/o reducirse con un adecuado control. Se presenta en mujeres sin diabetes previa y se diagnostica por primera vez en el curso del embarazo.

Se considerarán mujeres con alto riesgo aquellas con sobrepeso (indice de masa corporal ≥ a 25kg/m^2) que, además, presenten alguno de los siguientes factores:

  • Inactividad física
  • Historia de DM en familias de primer grado
  • Antecedentes de alteraciones del metabolismo de la glucosa previa o obstétricos desfavorables (abortos de repetición, macrosomía)
  • Hipertensión arterial
  • Colesterol ligado a lipoproteinas de alta densidad bajo (<35 mg/dl) o triglicéridos altos (>250mg/dl)
  • Poliquitosis ovárica o alteraciones asociadas a resistencia a la insulina
  • Historia de enfermedad cardiovascular

Diabetes Mellitus: breve resumen

En el siguiente vídeo se habla ampliamente sobre la Diabetes Mellitus, una enfermedad metabólica crónica caracterizada por alteraciones en el nivel de glucosa en sangre.  Hemos decidido escoger este vídeo por su completa información y por su fácil comprensión, que permite tener una idea más profunda de una enfermedad tan compleja y que a tanta gente afecta actualmente en el mundo.  La youtuber explica los procesos patológicos en cuanto a absorción de la glucosa por pacientes diabéticos. En resumidas cuentas, la DM viene asociada a un mal funcionamiento del sistema de insulina que permitiría abastecer a las células de nuestro cuerpo. Esto se asocia a la incapacidad, bien sea  del páncreas de producir insulina, o de las células del organismo para captarla y establecer una respuesta. Se centra además en los dos tipos de DM más frecuentes: tipo I y tipo II, haciendo una distinción clara en cuanto a sintomatología y perfiles asociados a cada una de ellas.

Además, también habla sobre los factores predisponentes. Se sabe que la genética, junto con algunas infecciones víricas podrían estar muy asociadas al desarrollo de la DM tipo I. En la DM tipo II, además de la la genética, el estilo de vida predispondrá a padecer dicha enfermedad. La mayor parte de los casos de DM son de clase II debido a la clara epidemia de obesidad en nuestro país y de hábitos de vida no saludable.

Ante esta devastadora situación vemos, una vez más, la importancia de la prevención y por tanto de una buena educación sanitaria para la evitar el desarrollo de la DM tipo II. Conviene llevar una dieta equilibrada y variada, realizar ejercicio con frecuencia, evitar hábitos tóxicos y mantener un nivel de peso saludable. 


Fuentes:

El Alzheimer

COVID-19: Qué es, prevalencia y origen

Las publicaciones de este blog estarán destinadas a tratar de una manera fácil y clara la máxima información sobre las enfermedades más comu...